Cástor y Pólux

Comprar boletos
Agosto 2025
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Do

 

Castor y Pollux - Jean-Philippe Rameau (1683 - 1764)

 

Tragédie en musique en un prólogo y cinco actos
(Primera versión, 1737)
Libreto de Pierre-Joseph Bernard
Performance en concierto
Cantado en francés con subtítulos en alemán e inglés

 

 

Argumento

La sinopsis se basa en la versión de 1737

 

La ópera se desarrolla en tiempo y lugar míticos. El prólogo alegórico no tiene relación con la historia principal. Celebra el final de la Guerra de Sucesión de Polonia, en la que había estado implicada Francia. En el prólogo Venus, diosa del amor, somete a Marte, dios de la guerra, con la ayuda de Minerva. En la revisión de 1754, el prólogo se eliminó.

 

Acto I

Antecedentes: Cástor y Pólux son héroes famosos. A pesar de ser hermanos gemelos, uno de ellos (Pólux) es inmortal y el otro (Cástor) es mortal. Ambos aman a la misma persona, la princesa Telaira (Télaïre), pero ella ama solo a Cástor. Los gemelos han luchado en la guerra contra un rey enemigo, Linceo (Lyncée) que ha dado como resultado un desastre: Cástor ha muerto. La ópera empieza con sus ritos fúnebres.

 

En la versión de 1737, el acto se abre con una escena de tumba en la que un coro de espartanos lamentan la muerte de su rey muerto Cástor quien ha sido asesinado por Linceo. La música presenta un motivo tetracordo descendente asociado con la lamentación desde el Lamento de la ninfa de Claudio Monteverdi. Telaira expresa su dolor a su amiga Phébé en Tristes apprêts, una de las arias más famosas de Rameau. Aunque Tristes apprêts no tiene el rasgo de tetracordo descendente, Cuthbert Girdlestone aun así lo considera un lamento.14​ El aria es en forma da capo. Presenta un obligado de fagot y un estallido en el registro alto sobre la palabra "Non!" que marca su punto álgido. Pólux y su banda de guerreros espartanos interrumpen el luto llevando el cuerpo muerto de Linceo que ha sido matado en venganza. La música de marcha para la entrada de Cástor y los espartanos es de carácter marcial. Con el cuerpo de Linceo a sus pies, Cástor proclama "¡Que el Infierno aplauda este giro de los acontecimientos! ¡Que una sombra en duelo goce con ello! El grito de venganza es la canción del Infierno." El coro de espartanos entonces canta y baila alegre. El segundo aire de los espartanos es en do mayor, lo que permite un obligado de trompeta con todas sus connotaciones militares. Pólux sugiere casarse con la enlutada viuda de Cástor, Telaira. Ella evita dar una respuesta, y en lugar de ello le pide que vaya y ruegue a su padre Júpiter, rey de los dioses, que Cástor vuelva a la vida. El acto concluye con un largo recitativo en el que Pólux expresa su amor por Telaira.

 

Acto II

Pólux expresa sus emociones en conflicto en el aria Nature, amour, qui partagez mon coeur. Si hace lo que Telaira le pide y consigue convencer a Júpiter de que devuelva la vida a su hermano, sabe bien que perderá toda oportunidad de casarse con ella. Pero finalmente se rinde a sus ruegos. Júpiter desciende del cielo y Pólux le ruega que devuelva la vida a Cástor. El padre de los dioses le responde que no tiene poder para alterar las reglas del destino. La única manera de salvar a Cástor es que Pólux acepte reemplazar a su hermano entre los muertos. Hebe, la diosa de la juventud, le muestra con un ballet de los Placeres Celestiales visiones de lo que perderá. Pero Pólux, desesperado porque nunca ganará a Telaira, se prepara para entrar en el Hades.

 

Acto III

La escena muestra la entrada a los Infiernos, guardada por monstruos y demonios. Febe reúne a los espartanos para impedir a Pólux entrar en la puerta del Infierno. Pólux rechaza que lo disuadan, incluso aunque Febe le ama. Cuando Telaira llega y Febe ve la pasión que Pólux siente por ella, se da cuenta de que nunca le corresponderá. Irge a los demonios del Infierno que le impidan entrar (Sortez, sortez d'esclavage/Combattez, Démons furieux). Pólux lucha contra los demonios con la ayuda del dios Mercurio y desciende al Hades.

 

Acto IV

Cástor, en los Campos Elíseos, canta el aria Séjours de l'éternelle paix: los bellos alrededores no lo pueden compensar por la pérdida de Telaira, ni pueden hacerlo el Coro de Espíritus Felices. Queda asombrado al ver a su hermano Pólux, quien le cuenta su sacrificio. Cástor no quiere que su hermano se sacrifique, pero acepta regresar junto a Telaira durante un día para poder ver a Telaira por última vez.

 

Acto V

Cástor regresa a Esparta. Cuando Febe lo ve, cree que Pólux ha muerto y se suicida, de manera que pueda reunirse con él en el Inframundo. Pero Cástor le dice a Telaira que solo planea quedarse un día con ella. Telaira amargamente le acusa de no haberla amado nunca. Júpiter desciende en una tormenta como deus ex machina para resolver el dilema. Declara que ambos hermanos podrán compartir la inmortalidad. La ópera acaba con la fête de l'univers ("Fiesta del Universo") en que las estrellas, los planetas y el sol declebran la decisión del dios y los hermanos gemelos son recibidos en el Zodíaco como la constelación de Géminis (los gemelos celestes).

Programa y reparto

Teodor Currentzis - Dirección musical

 

Jeanine De Bique: Télaïre
Stéphanie d’Oustrac: Phébé
Reinoud van Mechelen: Castor
Marc Mauillon: Pollux
Claire Antoine: Minerva/Una sirvienta de Hébé
Natalia Smirnova: Venus/Una sombra bendita
Laurence Kilsby: Amor/El sumo sacerdote de Júpiter/Un atleta

 

Utopia - Coro
Vitaly Polonsky - Preparación del coro
Utopia - Orquesta

Felsenreitschule

La Escuela de Equitación de la Roca (en alemán, Felsenreitschule) es un espacio escénico del Festival de Salzburgo.

La escuela original fue mandada construir en 1693 por el Arzobispo Johann Ernst von Thun, sobre un diseño deJohann Bernhard Fischer von Erlach, en el lugar de la cantera de conglomerado del que se extrajo la piedra para la construcción de la Catedral de Salzburgo. Se utilizó como escuela de equitación de verano del arzobispo. El público de los espectáculos ecuestres se situaba en las 96 arcadas de los tres pisos que rodeaban el patio central.

Desde 1926 se utiliza para espectáculos escénicos al aire libre en el marco de los Festivales de Salzburgo. Las antiguas arcadas para el público sirven ahora como escenario natural. El primer espectáculo representado fueEl servidor de dos amos, de Carlo Goldoni, bajo la dirección de Max Reinhardt. En 1933, el arquitecto Clemens Holzmeister construyó en la Felsenreitschule un escenario múltiple para la legendaria producción de Reinhardt de la primera parte del Fausto, de Goethe que se representó en ese año.

Herbert von Karajan convirtió por primera vez la escuela en un escenario de ópera para las representaciones de Orfeo ed Euridice de Gluck en 1948. En 1949 siguió el estreno de la puesta en música por Carl Orff de la antigua tragedia griega Antígona, de Sófocles, en la traducción alemana de Friedrich Hölderlin, dirigida por Ferenc Fricsay.

Entre 1968 y 1970, la escuela sufrió una remodelación a partir de un proyecto de Holzmeister, y se reinauguró con el Fidelio de Beethoven dirigido por Karl Böhm.

El escenario tiene 40 metros de ancho, con un subterráneo de 4 metros de profundidad. Se renovó la tribuna de espectadores, instalando debajo de ella un almacén de decorados. El escenario está protegido por un tejado traslúcido, que sirve para amortiguar el sonido, y que se puede abrir para dejar totalmente al descubierto el techo del escenario. El auditorio tiene capacidad para 1.412 espectadores sentados y 25 de pie.

La Felsenreitschule, que forma parte del complejo teatral de los teatros del Festival, comparte su entrada con el Pequeño Teatro de los Festivales, actualmente rebautizado como Haus für Mozart, a través del Foyer, decorado con los frescos de Anton Faistauer, y dispone, como cafetería y sala de descanso, de la conocida como Karl Böhm Saal, que fue originalmente la sala de equitación de invierno.

Eventos relacionados