Recital Trifonov
Julio 2025 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sá | Do |
El pianista ruso Daniil Trifonov fue nombrado Artista del Año por la revista Musical America en 2019 y ha conquistado el mundo de la música clásica como solista, músico de cámara y acompañante de canciones, y también como compositor. Es artista de grabación exclusivo de Deutsche Grammophon y recibió su primer premio Grammy por su álbum de 2018 Transcendental, con música de Liszt.
Su temporada 2023/24 incluye invitaciones de regreso para actuar con la Orquesta de Cleveland, la Filarmónica de Nueva York, la Filarmónica de Los Ángeles y la Orquesta de París. También interpreta el concierto para piano escrito para él por Mason Bates con la Orquesta Sinfónica de Chicago, la Orquesta de la Academia Nacional de Santa Cecilia y la Orquesta Sinfónica Alemana de Berlín, y realiza giras por Estados Unidos y Europa con la Orquesta Filarmónica de Róterdam y la Orquesta de Filadelfia. Además, emprende una gira por Europa con el violonchelista Gautier Capuçon y presenta su nuevo programa de recitales en solitario con obras de Rameau, Mozart, Mendelssohn y Beethoven (entre otros) en Viena, Múnich, Barcelona, Madrid, Milán, así como en Boston, San Francisco y Nueva York. Tras las residencias artísticas en el Musikverein de Viena, en el Carnegie Hall, con la Orquesta Sinfónica de Londres y con la Filarmónica de Berlín, en la temporada 2022/23 Daniil Trifonov fue artista residente con la Orquesta Filarmónica de Róterdam y con Radio France.
Daniil Trifonov es invitado habitual a prestigiosos festivales internacionales como el Festival de Verbier, el Festival de Tanglewood, el Festival de Lucerna, los BBC Proms y el Festival de Salzburgo. Aparece regularmente en recitales en las principales salas de conciertos, entre ellas el Concertgebouw de Ámsterdam, la Tonhalle de Zúrich, el Théâtre des Champs-Élysées de París, el Barbican Centre y el Royal Festival Hall de Londres, el BOZAR de Bruselas, el Palau de la Música Catalana de Barcelona y el Suntory Hall de Tokio. Entre sus compañeros de música de cámara se encuentran Sergei Babayan, Gautier y Renaud Capuçon, Vilde Frang, Clemens Hagen, Joshua Bell y Matthias Goerne.
Desde 2013 ha sido artista de grabación exclusivo de Deutsche Grammophon. Su discografía incluye la grabación en vivo nominada al Grammy de su recital debut en el Carnegie Hall; Silver Age, por el que recibió un OPUS Klassik en 2021; y el álbum doble Bach: The Art of Life, que también fue nominado al Grammy. Ha grabado tres álbumes de obras de Rachmaninoff con la Orquesta de Filadelfia bajo la dirección de Yannick Nézet-Séguin, dos de los cuales recibieron nominaciones al Grammy; en 2019, el tercer álbum recibió el premio a la Mejor Grabación de Concierto del Año por la BBC Music Magazine.
Daniil Trifonov nació en 1991 en Nizhny Novgorod, asistió al Instituto Gnessin de Moscú y continuó sus estudios en el Instituto de Música de Cleveland con Sergei Babayan. En 2011 ganó el primer premio en el Concurso Internacional de Maestros de Piano Arthur Rubinstein en Tel Aviv, el tercer premio en el Concurso Chopin en Varsovia y el primer premio y el gran premio del jurado en el Concurso Internacional Tchaikovsky en Moscú. En 2016 fue nombrado Artista del Año de Gramophone y en 2021 fue nombrado Chevalier des Arts et des Lettres por el gobierno francés.
Programa y reparto
Daniil Trifonov - Piano
Programa
Piotr Ilich Chaikovski
Sonata para piano en do sostenido menor op. póstuma 80
Fryderyk Chopin
Vals en mi mayor KK IVa/12
Vals en fa menor/la bemol mayor op. póstuma 70/2
Vals en la bemol mayor de 3 Valses op. 64/3
Vals en re bemol mayor de 3 Valses op. 64/1
Vals en la menor de Trois Valses brillantes op. 34/2
Vals en mi menor KK IVa/15
Intermedio
Alberto Ginastera
Sonata para piano n.º 2 op. 53
Piotr Ilich Chaikovski
Suite de concierto de La bella durmiente
(Arreglo para piano de Mikhail Pletnev)
Großes Festspielhaus
El Großes Festspielhaus (literalmente, Gran Casa de los Festivales) de Salzburgo es una sala de conciertos yteatro de ópera que se encuentra en el casco antiguo de la ciudad de Salzburgo, en Austria. Desde 1960 hasta 1962 fue conocido como Neues Festspielhaus. Es la sede de los Festivales de Salzburgo.
Se construyó a partir de un proyecto del arquitecto austriaco Clemens Holzmeister, también responsable de otros dos espacios escénicos del Festival: El Kleines Festspielhaus, de 1925 (actualmente conocido como Haus für Mozart) y la Felsenreitschule, de 1926, construida sobre la escuela de equitación de los arzobispos de Salzburgo. Los trabajos comenzaron a partir de 1956, cuando se extrajeron 55.000 m³ de piedra de la ladera del monte Mönchsberg para dejar sitio para la enorme caja escénica, que con 100 metros de anchura es una de las mayores del mundo. La profundidad del escenario es de 25 m, y la boca tiene una anchura de 30 m y una altura de 9 m. Se puede utilizar indistintamente para representaciones operísticas, o para conciertos sinfónicos, cubriendo el foso de la orquesta. El auditorio es de planta cuadrada, con 35 metros de lado, y dispone de 2.179 asientos. Desde la entrada principal, el público accede a la sala por cinco grandes puertas de bronce. El arquitecto hizo uso de materiales locales, como el propio conglomerado extraído del Mönchsberg o la caliza de Adnet. La sala está iluminada por lámparas de cristal de Murano. Todo el edificio está decorado con diversas obras de arte.
El teatro se inauguró el 26 de julio de 1960 con la interpretación de El caballero de la rosa, con la Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Herbert von Karajan. Con ello se quiso dar homenaje a tres de las más importantes personalidades de la historia del Festival: el compositor Richard Strauss, el libretista Hugo von Hofmannsthal y el director teatral Max Reinhardt.
Durante los festivales de verano de Salzburgo, el Großes Festspielhaus suele alojar las dos principales producciones escénicas de ese año, además de la mayoría de los conciertos sinfónicos. En el Festival de Pentecostés y en el festival de Pascua también presenta una producción de ópera en cada uno de ellos, y conciertos sinfónicos.