Recital Volodos

Comprar boletos
Agosto 2025
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Do

 

Nacido en San Petersburgo en 1972, Arcadi Volodos estudió inicialmente canto y dirección en el conservatorio de esa ciudad, antes de dedicarse por completo a los estudios de piano a partir de 1987. Continuó su formación en el Conservatorio de Moscú con Galina Egiazarova, así como en Madrid y París.

 

Desde su debut en Nueva York en 1996, Arcadi Volodos ha trabajado con las principales orquestas del mundo, incluidas las Orquestas Filarmónicas de Berlín, Israel, Nueva York y Múnich, la Orquesta Filarmónica, la Orquesta del Concertgebouw, la Orquesta de París, la Staatskapelle Dresden, la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, la Orquesta Tonhalle de Zúrich y las Orquestas Sinfónicas de Boston y Chicago. Ha actuado bajo la dirección de directores como Semyon Bychkov, Riccardo Chailly, Myung-Whun Chung, Christoph Eschenbach, Valery Gergiev, Paavo Järvi, James Levine, Lorin Maazel, Zubin Mehta, Seiji Ozawa y Jukka-Pekka Saraste.

 

Los recitales ocupan un lugar central en la carrera de Arcadi Volodos. Su repertorio incluye las principales obras de Schubert, Schumann, Liszt, Brahms, Beethoven, Rachmaninoff, Skryabin, Prokofiev y Ravel, junto con piezas menos interpretadas de compositores como Federico Mompou, Ernesto Lecuona y Manuel de Falla.

 

Arcadi Volodos es un invitado habitual en las salas de conciertos más prestigiosas de Europa. En la temporada 2023/24 ha actuado en la Elbphilharmonie de Hamburgo, la Philharmonie de París, el Concertgebouw de Ámsterdam, el Amare de La Haya, la Philharmonie de Varsovia, el Flagey de Bruselas, el Teatro Lirico di Cagliari y el Konzerthaus de Viena, además de regresar al Festival International de Piano de La Roque d’Anthéron y al Festival de Salzburgo.

 

Desde la grabación de su recital de debut en directo desde el Carnegie Hall, ganadora del premio Gramophone y publicada por Sony Classical en 1999, muchas de las grabaciones de Arcadi Volodos han ganado premios internacionales. Entre ellas se incluyen sus interpretaciones de las sonatas de Schubert y las obras para piano solo de Rachmaninoff, así como actuaciones en directo con la Filarmónica de Berlín del Tercer Concierto para piano de Rachmaninoff, dirigido por James Levine, y el Primer Concierto para piano de Tchaikovsky, dirigido por Seiji Ozawa. Volodos Plays Liszt, publicado en 2007, ganó numerosos premios, mientras que su recital en el Musikverein de 2010 se lanzó en CD y DVD con gran éxito de crítica internacional. Su álbum en solitario de 2013, Volodos Plays Mompou, recibió un premio Gramophone y el ECHO Klassik. Volodos Plays Brahms, publicado en 2017, presenta 13 obras de Brahms, incluidos los Tres Intermezzi op. 117 y las Klavierstücke op. 118, así como una selección de las Ocho Klavierstücke op. 76, y fue galardonado con el premio Edison Klassiek, el Diapason d'Or y el premio Gramophone. Más recientemente, Sony Classical lanzó su nueva grabación, Volodos Plays Schubert, que incluye la Sonata en La mayor D. 959 y los Minuetos D. 334, D. 335 y D. 600. En 2020, el álbum fue galardonado con el premio Edison Klassiek.

Programa y reparto

Arcadi Volodos - Piano

 

Programa
Franz Schubert
Momentos musicales D. 780
Am Tage Aller Seelen D. 343
(Arreglo para piano de Franz Liszt S. 562/1)
‘Der Müller und der Bach’ de Die schöne Müllerin D. 795
(Arreglo para piano de Franz Liszt S. 565/2)

 

Intermedio

 

Sonata para piano en la mayor D. 959

Großes Festspielhaus

El Großes Festspielhaus (literalmente, Gran Casa de los Festivales) de Salzburgo es una sala de conciertos yteatro de ópera que se encuentra en el casco antiguo de la ciudad de Salzburgo, en Austria. Desde 1960 hasta 1962 fue conocido como Neues Festspielhaus. Es la sede de los Festivales de Salzburgo.

 

Se construyó a partir de un proyecto del arquitecto austriaco Clemens Holzmeister, también responsable de otros dos espacios escénicos del Festival: El Kleines Festspielhaus, de 1925 (actualmente conocido como Haus für Mozart) y la Felsenreitschule, de 1926, construida sobre la escuela de equitación de los arzobispos de Salzburgo. Los trabajos comenzaron a partir de 1956, cuando se extrajeron 55.000 m³ de piedra de la ladera del monte Mönchsberg para dejar sitio para la enorme caja escénica, que con 100 metros de anchura es una de las mayores del mundo. La profundidad del escenario es de 25 m, y la boca tiene una anchura de 30 m y una altura de 9 m. Se puede utilizar indistintamente para representaciones operísticas, o para conciertos sinfónicos, cubriendo el foso de la orquesta. El auditorio es de planta cuadrada, con 35 metros de lado, y dispone de 2.179 asientos. Desde la entrada principal, el público accede a la sala por cinco grandes puertas de bronce. El arquitecto hizo uso de materiales locales, como el propio conglomerado extraído del Mönchsberg o la caliza de Adnet. La sala está iluminada por lámparas de cristal de Murano. Todo el edificio está decorado con diversas obras de arte.

 

El teatro se inauguró el 26 de julio de 1960 con la interpretación de El caballero de la rosa, con la Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Herbert von Karajan. Con ello se quiso dar homenaje a tres de las más importantes personalidades de la historia del Festival: el compositor Richard Strauss, el libretista Hugo von Hofmannsthal y el director teatral Max Reinhardt.

 

Durante los festivales de verano de Salzburgo, el Großes Festspielhaus suele alojar las dos principales producciones escénicas de ese año, además de la mayoría de los conciertos sinfónicos. En el Festival de Pentecostés y en el festival de Pascua también presenta una producción de ópera en cada uno de ellos, y conciertos sinfónicos.

Eventos relacionados