Rienzi Festival de Bayreuth 2026
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sá | Do |
Rienzi
Monumental, político, dramático.
Rienzi, la tercera ópera de Wagner, fue en su día su mayor éxito. La historia del tribuno romano del pueblo combina ascenso y caída, tragedia privada y visión pública. La partitura original se considera perdida. Esta obra, rara vez representada, se presenta como un vínculo entre la Grand Opéra y el drama musical, con potencia orquestal y profundidad emocional. La representación en Bayreuth es una oportunidad única para redescubrir el temprano triunfo de Wagner, en un lugar donde nunca antes se había escuchado.
Argumento
La ópera trata de la vida de Cola di Rienzi, Notario papal llegado a líder político, que vivió en la Italia medieval y tuvo éxito en derrotar a las clases nobles en Roma y darle el poder al pueblo. Magnánimo al principio, tuvo que sofocar una revuelta de los nobles por recuperar sus privilegios. Con el tiempo, la opinión popular cambió, y la Iglesia, que al comienzo estaba a su favor, se viró en su contra. Al final de la ópera el pueblo quema el Capitolio en el cual Rienzi y unos pocos seguidores se enfrentan a su destino.
Obertura
La ópera se abre con una obertura sustancial que empieza con una llamada de trompeta (que en el Acto III sabemos que es la llamada a la guerra de la familia Colonna) y presenta la melodía de la oración de Rienzi a comienzos del Acto V, que se convirtió en el aria más conocida de la ópera. La obertura acaba con una marcha militar.
Acto I
En el exterior de la casa de Rienzi
El patricio Orsini y sus amigos intentan raptar a la hermana de Rienzi, Irene. Stefano Colonna, también patricio, pero inclinado a apoyar a Rienzi, se lo impide. Raimondo apela a los partidos en el nombre de la iglesia para detener la lucha; la aparición de Rienzi (marcada por un dramático cambio de tonalidad, de re a mi bemol) apaga la rebelión. El pueblo romano apoya la condena de Rienzi de los nobles. Irene y Adriano se dan cuenta de su atracción mutua (dúo Ja, eine Welt voll Leiden (Sí, un mundo lleno de penas)). Una multitud de plebeyos se reúnen, inspirados por los discursos de Rienzi, ofrece la corona a Rienzi; lo rechaza insistiendo en que sólo desea ser un tribuno del pueblo romano.
Acto II
Una sala en el Capitolio
Los patricios traman la muerte de Rienzi; Adriano está horrorizado cuando lo sabe. Rienzi saluda a un grupo de embajador es para quienes se presenta un entretenimiento (un largo ballet). Orsini intenta apuñalar a Rienzi, quien sin embargo es protegido por una cota de malla. Adriano ruega a Rienzi que tenga piedad de los nobles, a lo que Rienzi accede.
El ballet del Acto II es notable pues Wagner hizo un claro intento de hacer de él algo relevante para la acción de la ópera (mientras que en la mayor parte de las grandes óperas el ballet era simplemente una diversión entretenida). El ballet de Rienzi se pretendía narrar la historia del "Rapto de Lucrecia". Esta trama (en la que Tarquinio, el último rey de Roma, intenta raptar a la virtuosa Lucrecia), establece un paralelismo entre la acción de Rienzi (intento de Orsini sobre Irene) y su pasado (los patricios contra el pueblo). En su forma original el ballet dura más de media hora - en las representaciones modernas y en las grabaciones se corta de manera drástica.
Acto III
El Foro Romano
Los patricios han reclutado un ejército para marchar sobre Roma. El pueblo está alarmado. Rienzi alza al pueblo y los guía a la victoria sobre los nobles, en el curso del cual el padre de Adriano, Stefano, resulta muerto. Adriano jura venganza, pero Rienzi lo desprecia.
Acto IV
Ante la Iglesia de Letrán
Cecco y otros ciudadanos discuten las negociaciones de los patricios con el Papa y con el emperador de Alemania. La intención de Adriano de matar a Rienzi flaquea cuando Rienzi llega junto con Irene. Raimondo anuncia ahora que el Papa ha establecido una prohibición papal sobre Rienzi, y que quienes se relacionen con él se arriesgan a la excomunión. A pesar de los ruegos de Adriano, Irene decide permanecer con Rienzi.
Acto V
Escena 1: Una habitación en el Capitolio
Rienzi en su oración Allmächt’ger Vater (¡Todopoderoso Padre!) afirma su fe en el pueblo de Roma. Sugiere a Irene que ella busque la seguridad con Adriano, pero ella le pone objeciones. Un Adriano que se disculpa entra y dice a la pareja que el Capitolio va a arder y que ellos están en peligro. (Oración de Rienzi cantada por Max Lorenz, 1941)
Escena 2: El Capitolio incendiado
Los intentos de Rienzi de hablar se encuentran con piedras e insultos del veleidoso pueblo. Adriano, intentando rescatar a Rienzi e Irene, resulta muerto con ellos cuando el edificio se derrumba.
En las representaciones originales, las palabras finales de Rienzi son amargas y pesimistas: "¡Que se maldiga a la ciudad y que quede destruida! ¡Que se desintegre y se marchite, Roma! Tu pueblo degenerado lo desea." Sin embargo para la representación del año 1847 en Berlín Wagner lo sustituyó con una retórica más optimista: "Mientras permanezcan las siete colinas de Roma, mientras se alce la Ciudad Eterna, ¡Verás el regreso de Rienzi!".
Programa y reparto
Dirección escénica: Magdolna Parditka / Alexandra Szemeredy
Dirección musical: Nathalie Stutzmann
Rienzi: Andreas Schager
Irene: Gabriela Scherer
Adriano: Jennifer Holloway
Paolo Orsini: Michael Nagy
Baroncelli: Matthias Stier
Festival de Bayreuth
El Festival de Bayreuth (en alemán: Bayreuther Festspiele) es un festival de música clásica, que se celebra cada año desde 1876 en Bayreuth, Alemania. Está dedicado a la representación de óperas de la autoría del compositor alemán del siglo XIX, Richard Wagner. El mismo Wagner concibió y promovió la idea de un festival especial para mostrar sus propias obras, en especial la tetralogía (representada en cuatro días) El anillo del nibelungo y Parsifal. Cuenta con una orquesta y coro propios, seleccionado de entre los mejores músicos del mundo especializados en Wagner. Su coro está considerado como el mejor del Mundo.
Las representaciones tienen lugar en un teatro diseñado ex profeso para el festival, el Bayreuther Festspielhaus (Teatro de los Festivales de Bayreuth). Wagner supervisó personalmente el diseño y la construcción del teatro, que albergaba numerosas innovaciones arquitectónicas con el fin de dar cabida a las inmensas orquestas para las que Wagner escribió su visión particular de lo que debería ser el montaje. Las obras que se representan en el Festival reciben el nombre de Canon de Bayreuth.
El festival se ha convertido en un peregrinaje para los entusiastas wagnerianos, que suelen esperar años para conseguir las entradas.
Bayreuth en el nuevo siglo
Katharina y Eva Wagner, actuales directoras del Festival
El festival estuvo bajo la dirección de Wolfgang Wagner hasta su retirada a finales de agosto de 2008. Con anterioridad hubo mucha incertidumbre al respecto de su sucesión al frente del festival. Ya en 2001, los 21 miembros del Consejo de directores votaron para que su hija primogénita Eva Wagner-Pasquier le sucediera. No obstante, Wolfgang Wagner propuso traspasar la dirección a hija menor, Katharina, hija de su segunda mujer, Gudrun, lo que se frustró con el fallecimiento de Gudrun en 2007. No se formalizó ninguna decisión con respecto a la sucesión hasta septiembre de 2008, cuando Eva Wagner-Pasquier y Katharina Wagner, fueron encargadas por el ministro de cultura de Baviera, Thomas Goppel, para tomar control del festival. Ellas asumieron la tarea inmediatamente, dado que su padre había anunciado su retirada a la finalización del festival de ese mismo año. Las dos nuevas co-directoras del festival, fueron seleccionadas por delante de su prima Nike Wagner, hija de Wieland Wagner, y de Gerard Mortier, que presentaron una candidatura a la dirección de última hora el 24 de agosto.
El director de orquesta Christian Thielemann aceptó el cargo de asesor principal de las nuevas co-directoras, asumiendo efectivamente el cargo de director musical del festival.
A pesar de las luchas internas por su control, el festival sigue atrayendo miles de visitantes cada verano. La demanda (unas 500.000 peticiones) supera con creces la oferta (60.000 entradas); el tiempo de espera es de entre 5 y 10 años, con ciertas excepciones para donantes del Festival, patronos famosos del mismo y entusiastas del «Maestro». En 2013, por primera vez, se pusieron a la venta de forma "libre", por internet, las entradas de varias de las funciones del festival de 2014, fuera del proceso tradicional de adjudicación. Las 10.000 entradas disponibles se vendieron íntegramente en pocos minutos.
La producción de El Anillo se renueva cada 5/7 años, siguiendo un año en el que no se representa. Los años en los que representa El Anillo, se le acompaña de otras tres óperas, en los que no, se representan hasta cinco óperas.
Entre los grandes éxitos de Bayreuth en el siglo XXI cabe destacar:
Los maestros cantores de Núremberg (2000-2002), con dirección musical de Christian Thielemann, en la producción de Wolfgang Wagner, con Robert Hall (Sachs), Robert-Dean Smith (Walther) y Emily Magee (Eva).
Lohengrin (2002-2003 y 2005), dirigido por Andrew Davis, en la producción de Keith Warner, con Peter Seiffert (Lohengrin), Petra-Maria Schnitzer (Elsa), John Wegner (Telramund) y Judit Nemeth (Ortrud).
Tannhäuser (2002-2005), con dirección musical de Christian Thielemann y producción de Philippe Arlaud, con Stephen Gould (Tännhauser), Ricarda Merbeth (Elisabeth) y Roman Trekel (Wolfram).
Tristán e Isolda (2006, 2008, 2009), con dirección musical de Peter Schneider, en la producción de Christoph Marthaler, con Robert-Dean Smith (Tristan), Nina Stemme (Isolda) y Kwangchul Youn (Rey Marque).
El anillo del nibelungo (2006-2010), con dirección musical de Christian Thielemann en la producción de Tankred Dorst, con Albert Dohmen (Wotan), Andrew Shore (Alberich), Gerhard Siegel (Mime), Adrianne Pieczonka (Sieglinde), Stephen Gould, Christian Franz y Lance Ryan (Siegfried), Linda Watson (Brünnhilde), Kwangchul Youn (Fasolt/Hunding) y Hans-Peter König (Fafner/Hagen).